Instamos a la AMB a declarar a Sant Joan Despí como un área con mercado de vivienda tenso, a efectos de aplicar medidas urgentes de contención de rentas en los contratos de alquiler de vivienda.

La argumentación en la que se basa nuestra postura os la contamos a continuación:
«Lo que hace que hoy que se lleve al Pleno esta propuesta fue la aprobación y entrada en vigor de la ley 11/2020 del Parlament de Catalunya de Mesures urgents en matèria de contenció de rendes en els contractes d’arrendament d’habitatge.
Una Ley que no apoyaron ni PSC ni Ciudadanos. Nosotros si lo hicimos, aunque no es la Ley que nosotros quisiéramos, tampoco lo es la que plantea el PSOE para el Estado. Consideramos que esta ley contiene aspectos absolutamente urgentes y necesarios para el acceso a una vivienda digna.
Un derecho, recordemos, recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 47 de la Constitución Española.
Así que no podemos entender que el ministro Abalos, del que depende la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda proponga una Ley de Vivienda que «garantice el fin social» de la vivienda pero «sin ignorar que también se trata de un bien de mercado». Un modo de pensamiento poco social, es decir poco socialista y muy capitalista.
La vivienda no es un bien de mercado como los demás. Por tanto no puede tratarse como tal. Desgraciadamente la mayoría de responsables políticos tienen la idea de que la vivienda es, como por ejemplo los plátanos o los coches.
La teoría económica capitalista estándar dice: si los plátanos son muy caros, la gente puede comprar naranjas. Si los coches son muy caros la gente puede comprar motos. Pero esta posibilidad de sustitución no sirve para la vivienda.
La vivienda es una necesidad básica que no se puede sustituir. La gente no puede decir: bueno, si es muy caro comprar o alquilar un piso, compro o alquilo otra cosa.
Esta regulación de los precios en las áreas con mercado tenso de vivienda, que se incluye en la ley, es un paso, pero hacen falta muchos más para conseguir el objetivo de que todo el mundo tenga acceso a una vivienda digna.
Aprovechamos para decir que también va en el buen camino la promoción de 48 viviendas de alquiler en la Avenida de la Generalitat que finalmente tendrán unos precios asequibles, y no los precios de los que se habló en un primer momento y de los que dijimos entonces que no eran precios sociales.
En la reciente visita a estos pisos, el Alcalde habló de los dos factores imprescindibles para construir viviendas. Tiempo y dinero.
Efectivamente, en vivienda, el coste de producir es muy alto y se necesita mucho tiempo, así que la teoría capitalista estándar de que si hay muy poca cantidad de un bien el precio sube, pero que se producirá más y los precios caerán, no funciona en su caso.
Rafael Roldán. regidor podemos sant joan despí
Es decir, que si hoy sabemos que no hay suficientes casas, necesitamos un planteamiento económico y años para construirlas. Por tanto insistimos en la necesidad de un verdadero Plan de Vivienda que nos permita conseguir el objetivo. Votamos A FAVOR«
Aprobado el procedimiento de participación de la ciudadanía en los Presupuestos Participativos 2021-2023.

Votamos a favor de este procedimiento con la siguiente argumentación:
«Desde Podemos llevamos seis años pidiendo, en este Ayuntamiento, Presupuestos participativos y por fin parece que llegan. Así que nuestro primer sentimiento es de satisfacción.
Esto que voy a decir ahora puede resultar una obviedad, pero visto lo visto en otros procesos y el grado de satisfacción expresado, no lo es. Lo fundamental en cualquier proceso participativo es la participación
Los Presupuestos Participativos son una forma de participación de las vecinas y vecinos en la gestión de Sant Joan Despí, y de participar en su principal herramienta el presupuesto público.
Conseguir la participación de la ciudadanía no es tarea fácil. La ciudadanía es hoy muy escéptica y está desencantada de las experiencias en las que se les ha invitado a participar, opinar o a implicarse y en las que no han visto reflejadas sus solicitudes u opiniones en los resultados finales. Por eso consideramos que este proceso participativo se tiene que hacer muy bien desde el principio para no defraudarles de nuevo.
Se nos presenta para su aprobación un documento sobre el procedimiento, un documento inconcreto y con algunos déficits. No vamos a entrar en profundidad sobre el tema porque es muy extenso, pero si señalar algunos aspectos que consideramos necesarios, fáciles y que suponen mejoras. Cuestiones que si se recogen en procedimientos de otros municipios.
Brevemente:
En el documento falta fijar las fechas, no hace falta que sean concretas, pero si al menos los periodos en que se desarrollarán las diferentes fases.
También creemos que, por lo menos durante estos primeros años, 2021, 2022 y 2023 sería necesario realizar sesiones informativas por barrios, organizadas por el Ayuntamiento y las AVV. De esta forma se conseguiría incluir a las AVV en los procesos participativos e implicar a más vecinas y vecinos. Somos muy conscientes de la dificultad de realizarlas en este año debido a las circunstancias en las que nos encontramos, por lo que es posible que no se puedan realizar de forma presencial, pero debemos tener en cuenta que se está proponiendo un procedimiento para tres años.
Consideramos que se deberían ampliar los mecanismos para la recogida de propuestas. En el documento se propone hacerlo de forma telemática o por teléfono. Esto puede excluir a parte de la población.
En otros municipios se habilitan puntos de soporte digital donde las personas interesadas, y que no dispongan de medios, pueden acceder a un ordenador y contar con una persona que les ayude a resolver dudas tanto durante el proceso como en el momento de hacer llegar las propuestas o en el momento de votar.
También creemos que 200.000 euros por año es una cantidad pequeña teniendo en cuenta la capacidad de este Ayuntamiento, y que debería ser más elevada.
Además entendemos que los 120.000 euros asignados a propuestas destinadas a los barrios deberían estar definidos y repartidos por barrios, atendiendo a los criterios que se determinen en función de las variables que se estimen oportunas.
Esto evitaría que algún barrio pudiese quedar sin proyecto y fomentaría la participación, al entender las vecinas y vecinos que pueden incidir en su entorno más propio y cercano, es decir su barrio.
Estas son algunas de las propuestas que exponemos para mejorar este procedimiento. Las hubiéramos hecho antes de que este documento se llevara al Pleno, pero no hemos tenido oportunidad.
Después de seis años pidiendo Presupuestos Participativos nos hemos enterado unos días antes de que se votara hoy. De momento no parece que empiece siendo muy participativo.
Esperamos que llegue a serlo de verdad. Y como esta es nuestra voluntad y entendiendo la política de forma participativa y constructiva, votaremos hoy A FAVOR y seguiremos de cerca el proceso para seguir aportando y mejorándolo.»
Rafael roldán. regidor podemos sant joan despí